jueves, 21 de febrero de 2013

Ana Frank: Diario

Ana Frank, fue una de las niñas y de los personajes mas importantes en la historia del Holocausto. Mientra su familia y otra familia conocida vivian escondidos de los nazis en un sotano, Ana escribia dia a dia un diario donde muestra la cruel realidad de cada uno de esos tristes dias.
Kitty, el Nombre que le coloco a su diario fue su mejor amiga durante esos dias oscuros en el sotano hasta que los encontraron y Ana, su mamá, su hermana y los acompañantes murieron en un campo de concentración. Su padre encontrando a Kitty/el Diario decidio dar a conocer el mundo que vivierón esas noches y dias durante el Holcausto.

Jorge Semprún: "El largo Viaje"

Muestra la historia de un chavo de 20 años que viaja en un vagón durante la segunda guerra mundial, la cual lo ha llevado a sufrir desastres y hasta la muerte de un viejo, con la intención de llegar a "trabajar", pero realmente no es lo que se esperaban, ocio, lujuria, ira y mas, son pecados que viven hombres y mujeres dentro de ese vagón, mientras él sólo trata de ver la realidad.
<<¿Se dan cuenta?>>
Palabras que un Viejo menciono pocos segundos antes de su muerte, que atrapan a los viajeros en una cuestión que interrumpe sus actividades por la duda.
Terminando este largo viaje Jorge Semprún, decidio escribir cada momento que vivio en este viaje, compartiendolo al publico que se interese por el "Holocausto".

jueves, 14 de febrero de 2013

Caligrama.

Caligrama.

Caligrama: Escrito, por lo general poético, en que la disposición tipográfica procura representar el contenido del poema.
La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen. En un poema, este manifiesta el tema presentado por el texto del poema. En la modernidad se dio con las Vanguardias de principios del siglo XX y más concretamente con el cubismo literario y los posteriores Creacionismo y Ultraísmo; el poeta cubista francés Guillaume Apollinaire fue un famoso creador de caligramas. El poeta creacionista chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, "Triángulo armónico", en su libro Canciones en la Noche (1913). Con Apollinaire, los caligramas se ponen de moda en las primeras décadas del siglo XX.
La literatura hispánica cuenta con interesantes autores de caligramas; entre otros, los españoles Guillermo de Torre, Juan Larrea y Gerardo Diego; los peruanos Carlos Oquendo de Amat, Jorge Eduardo Eielson y Arturo Corcuera; el mexicano Juan José Tablada; el cubano Guillermo Cabrera Infante; el argentino Oliverio Girondo o el uruguayo Francisco Acuña de Figueroa. En lengua catalana, destacan Joan Salvat-Papasseit y Joan Brossa. Más recientemente Gustavo Vega ha creado una variedad de tipo plástico a la que él mismo ha denominado caligrama pictográfico.